Piojos en las pestañas, ¿de dónde vienen? Video


Pues bien, aunque de manera excepcional está descrita la infestación de las pestañas por los piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis), lo más habitual es que cuando nos encontremos con esta situación se corresponda a la infestación por Phthirus pubis (sí, el bicho que provoca lo que vulgarmente se conoce como ladillas).

Y ¿por qué es importante intentar determinar cuál de los dos es el responsable? Ya os adelanto que el tratamiento va a ser el mismo, pero no las connotaciones de un diagnóstico u otro, porque mientras que en el primer caso el origen suele ser desde una pediculosis capitis en el mismo paciente (muy raro, como hemos dicho), en el segundo (y más frecuente), el origen   suele ser a partir de otra persona afecta de pediculosis pubis por contacto sexual (si bien es cierto que puede adquirirse a través de ropa de cama, toallas, etc. Esto es especialmente importante cuando realizamos el diagnóstico en niños, puesto que debe hacernos descartar que estemos ante un caso de abuso sexual.
Como que Azucena no tenía piojos en la cabeza, hicimos intervenir a su señor esposo que había permanecido en silencio hasta el momento, y después de explorarlo pudimos apreciar los mismos vsitantes en su zona genital. A partir de ahí, ya no indagamos más (seguro que nuestra paciente se encargó de averiguar el origen de la mini-epidemia).
Como hemos comentado, aunque el P. pubis afecta comúnmente el vello púbico o axilar, la afectación de cejas y pestañas es un hallazgo poco frecuente.Clínicamente los pacientes suelen consultar por presentar eritema y prurito de los párpados. A la exploración, se observan las liendres adheridas al pelo, y las formas adultas desplazándose.
Al examen microscópico el P. pubis tiene un cuerpo aplanado que llega a medir 1-2mm en la fase adulta, con tres pares de patas que emergen desde el abdomen anterior. Las patas delanteras son más finas y tienen una especie de uñas que permiten la movilidad. Las hembras ponen unos 3 huevos diarios, los cuales, siendo el periodo de incubación de 7 a 10 días. Los huevos miden 0,5mm y son visibles a simple vista. Aunque el piojo podría vivir 1 mes, sin el huésped muere a las 48 horas.
Parece mentira, pero estos casos pueden confundirse con diversas entidades, como una conjuntivitis bacteriana, dermatitis alérgica de contacto, blefaritis seborrea o rosácea. Evidentemente el diagnóstico es clínico, pero es importante saber si estamos ante P. pubis o P. capitis, de modo que el examen de la forma adulta con el microscopio nos sacará de dudas (el piojo de la cabeza tiene una forma alargada).

Share this

Related Posts

Previous
Next Post »